El gasto de una persona con dependencia severa es 13.300 euros anuales superior al de una persona mayor sana

La fragilidad, entendida como “un estado de mayor vulnerabilidad al estrés que conlleva un aumento del riesgo de dependencia, deterioro funcional, hospitalización y mortalidad en personas ancianas”, se trata de “un problema muy importante para la sociedad”, según afirma Mari Carmen Gómez Cabrera, doctora en fisiología de la Universitat de València. Prueba de ello es que el gasto de manutención de una persona mayor con dependencia severa es de 14.000 euros/año, mientras que una persona mayor vigorosa requiere 700 euros/año.

Siguiendo con la información facilidata por la Dra. Gómez Cabrera, la fragilidad afecta actualmente a 2.5 millones de personas en España. Asimismo, matiza que nuestro país es uno de los cinco de la Unión Europea con mayor número de personas en riesgo de desarrollar dicha condición. Con todo, hace hincapié en la necesidad de promover estudios al respecto. “Los retornos de las intervenciones en fragilidad serían enormes, tanto para la sociedad como para las personas que sufren el envejecimiento no saludable que queremos prevenir”, afirma.

La fragilidad se puede revertir

Justamente, el grupo de investigación Freshage en el que la Dra. Gómez Cabrera trabaja ha publicado un ensayo clínico en colaboración con el Hospital de la Ribera en el cual se demuestra la reversión en fragilidad gracias a la actividad física. “Encontramos que los/as pacientes frágiles que siguieron un programa de ejercicio multicomponente durante seis meses fueron capaces de revertir la fragilidad de forma muy significativa, lo cual se acompañó de mejoras antropométricas, funcionales, cognitivas, sociales y emocionales relevantes”, explica.

El envejecimiento saludable centrará la intervención de la Dra. Gómez Cabrera en el Longevity World Forum, el congreso internacional que tendrá lugar los días 13, 14 y 15 de noviembre en Valencia, donde coincidirá con referentes científicos en esta materia como María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que recientemente ha logrado aumentar la longevidad sin intervención genética en modelos de ratón nacidos con telómeros más largos de lo habitual; o Manuel Collado, jefe del laboratorio de células madre en cáncer y envejecimiento en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), quien acaba de descubrir que el principio activo del extracto de la Digitalis o dedalera es capaz de eliminar de forma selectiva las células senescentes.

También será el caso de Pura Muñoz, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), quien este año ha recibido el Premio de Investigación Médica Jaume I por sus aportaciones en los mecanismos moleculares del envejecimiento; o de Manuel Serrano, doctor y catedrático que actualmente trabaja en el programa ICREA del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona) liderando investigaciones sobre senescencia y plasticidad celular; entre otros/as.

Un 40% de las personas con más de 65 años en Europa tiene deficiencia nutricional en proteínas

La nutrición como una de las intervenciones clave para mantener la salud y promover el envejecimiento saludable. Esta es la idea que José Viña, catedrático de Fisiología de la Universitat de València, defiende desde hace años basándose en su trabajo al frente de grupo de investigación Freshage. Por ello, llama la atención sobre algunos “impedimentos serios” que se están dando en la actualidad en dicho sentido, como que “hasta un 40 % de las personas con más de 65 años en Europa tienen deficiencia nutricional en proteínas”.

Además, el Dr. José Viña hace hincapié en la necesidad no solo de suplementar a las personas mayores, sino de hacerlo de una manera personalizada. De este modo, aunque la longevidad depende en un 30% de la genética, aproximadamente, “tenemos margen de maniobra para la esperanza de vida. Sin duda, mejoras en el ejercicio físico, la nutrición, el control del estrés y la medicina preventiva son capaces de aumentar mucho la calidad de vida de las personas mayores”, matiza.

En cuanto al debate que existe sobre la restricción calórica, José Viña reconoce que se trata de “la mejor intervención para prolongar la longevidad”. Sin embargo, aunque sus mecanismos han sido ampliamente estudiados desde 1930, el catedrático explica las limitaciones: “El problema que tenemos el ser humano es que es una intervención que es muy incómoda de realizar. Siempre sin llegar a la desnutrición, poca gente se presta a restringir tanto la comida como para tener sensación permanente de hambre o malestar”.

Justamente, mitos y realidades sobre la esperanza de vida centrarán su intervención en el Longevity World Forum, el congreso internacional que tendrá lugar los días 13, 14 y 15 de noviembre en Valencia. Aquí compartirá conocimientos junto a otras voces de autoridad en la materia como Rafael de Cabo, jefe de la División de Gerontología Traslacional del Instituto Nacional del Envejecimiento en Baltimore (Estados Unidos); Pura Muñoz, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), quien este año ha recibido el Premio de Investigación Médica Jaume I por sus aportaciones en los mecanismos moleculares del envejecimiento; Manuel Serrano, doctor y catedrático que actualmente trabaja en el programa ICREA del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona) liderando investigaciones sobre senescencia y plasticidad celular; o María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) que recientemente ha logrado aumentar la longevidad sin intervención genética en modelos de ratón nacidos con telómeros más largos de lo habitual.

Los investigadores María Blasco y Manuel Collado presentarán en el Longevity World Forum los últimos descubrimientos logrados en España para retrasar el envejecimiento

Dos de los grandes logros científicos sobre longevidad más recientes han sido alcanzados por equipos de investigación españoles. En concreto, los liderados por María Blasco en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y por Manuel Collado en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS). Ambos profesionales participarán en la segunda edición del Longevity World Forum, congreso internacional sobre envejecimiento saludable y esperanza de vida que se celebrará los días 13, 14 y 15 de noviembre en Valencia.

Así, María Blasco expondrá parte del trabajo desarrollado por el Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, el cual ha probado que se puede aumentar la longevidad sin intervenir en los genes con modelos de ratón nacidos con telómeros más largos de lo habitual, lo cual no solo incrementa su esperanza de vida, sino que también mejora su salud, ya que están más protegidos ante enfermedades como el cáncer y la obesidad. La Dra. Blasco protagonizará una de las conferencias comprendidas en el simposio del 13 de noviembre.

Por su parte, Manuel Collado, quien ofrecerá una ponencia el jueves 14 de noviembre, expondrá cómo el principio activo del extracto de la Digitalis o dedalera, una planta muy común en Galicia, es capaz de eliminar de forma selectiva las células senescentes. “Hoy en día tenemos suficientes evidencias para afirmar que la acumulación de células senescentes contribuye significativamente a una gran cantidad de las denominadas enfermedades asociadas al envejecimiento e, incluso, se ha podido demostrar que eliminarlas específicamente permite mejorar el estado de salud a edad avanzada en modelos animales experimentales”, afirma el Dr. Collado.

El Longevity World Forum reunirá a más profesionales de todo el mundo, quienes compartirán otros avances sobre longevidad desde los muchos sectores implicados en dicha materia. Por ejemplo, este será el caso de Rafael de Cabo, jefe de la División de Gerontología Traslacional del Instituto Nacional del Envejecimiento en Baltimore (Estados Unidos); Maria Entraigues Abramson, Coordinadora Global de Divulgación y Desarrollo de SENS Research Foundation (EE.UU.); Pura Muñoz, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), quien este año ha recibido el Premio de Investigación Médica Jaume I por sus aportaciones en los mecanismos moleculares del envejecimiento.

Asimismo, será el caso de Avan Sayer, directora del Instituto de Envejecimiento de Newcastle (Reino Unido); Reason, cofundador de Repair Biotechnologies, Inc. (EE.UU.); Bruno Vellas, doctor de la Unidad de Envejecimiento del Hospital Universitario Gerontopole de Toulouse (Francia); Álvaro Pascual-Leone, profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos); o Manuel Serrano, doctor y catedrático que actualmente trabaja en el programa ICREA del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona) liderando investigaciones sobre senescencia y plasticidad celular. “Queremos entender cómo responden los tejidos al daño, lo cual incluye envejecimiento, enfermedades degenerativas y cáncer”, matiza el Dr. Serrano.

Con todo, la edición del Longevity World Forum de 2019 servirá para informar sobre las últimas investigaciones que se están realizando actualmente en longevidad, las pautas que se están probando como idóneas para vivir más y mejor, así como los efectos socio-económicos que implican las sociedades con una creciente esperanza de vida. Por segundo año consecutivo, España será el foro internacional por excelencia sobre envejecimiento saludable y Valencia se consolidará como una de las capitales científicas del mundo.

“La imagen es la llave hacia la salud del futuro centrada en la prevención y la monitorización periódica”

Ángel Alberich-Bayarri, director y fundador de QUIBIM, participará por segundo año consecutivo en el Longevity World Forum. Su intervención, enmarcada en la sesión sobre I+D+i en longevidad, servirá para conocer las aplicaciones y posibilidades de la inteligencia artificial en este ámbito.

¿Qué nuevas líneas de trabajo estáis desarrollando actualmente desde Quibim?

Actualmente, estamos desarrollando algoritmos de Inteligencia Artificial, tanto para la aplicación en diferentes escenarios clínicos más relacionados con el estudio de la enfermedad como en el ámbito de la prevención y el mantenimiento de la salud. En un ámbito más clínico, seguimos evolucionando nuestra plataforma de análisis de imágenes con el lanzamiento de una nueva versión el próximo mes de diciembre, que incorpora un detector de patologías en radiografías de tórax basado en inteligencia artificial y una aplicación integrada para el diagnóstico y caracterización del cáncer de próstata, que será la primera herramienta de inteligencia artificial del mundo centrada en esta enfermedad. En el ámbito de la salud, la calidad de vida y la longevidad estamos trabajando muy intensamente en la caracterización del estado de salud de los órganos y los tejidos. Somos capaces de calcular el estado de salud de un órgano y conocer su ‘edad’ real basándonos en todos los parámetros que medimos. Podemos conocer la edad real del cerebro de una persona o el estado de salud de su hígado, su hueso, su cartílago, músculo, entre otros. Esto nos permite proporcionar un indicador global de salud del individuo en base al estado de sus órganos.

¿Cómo se traducen los avances en imágenes médicas y biomarcadores para los/as pacientes finales?

El principal avance que aporta el análisis de las imágenes médicas basado en modelos de computación (modelos matemáticos) como en Inteligencia Artificial es un mayor conocimiento de la patología, más allá de lo que permite el ojo humano del radiólogo. El paciente ha interactuado poco con el radiólogo y apenas conoce los detalles de la elaboración del informe radiológico. QUIBIM hace este proceso más objetivo y transparente, proporcionando unos informes objetivos, adicionales al del radiólogo, más parecidos a lo que podríamos observar en un informe de análisis de sangre: ¿cuál es mi valor y cuál es el rango de normalidad? ¿Estoy dentro o fuera de rango? Podemos proporcionar este tipo de información en muchos órganos y tejidos: ¿cuál es mi volumen de sustancia gris en el cerebro? ¿Es normal? ¿Y mi hígado tiene depósitos grasos? ¿Cómo está el cartílago de mis articulaciones? ¿Debidamente hidratado?

En tu opinión, ¿cuál ha sido el principal hito en vuestro sector durante el último año?

El principal hito ha sido el cambio de tipo de cliente, reflejando por tanto la madurez del mercado: desde la fase en la que la adopción comercial de los algoritmos de inteligencia artificial para imagen médica estaba centrada en los clínicos visionarios adeptos a la tecnología, que veían en la I.A. una manera de diferenciarse hasta una segunda fase más madura en la que el principal criterio de compra es la búsqueda del valor, que es el que siguen la inmensa mayoría de clientes: ¿cómo puede mejorar esta nueva tecnología mi trabajo?.

¿Qué próximos avances para la salud vendrán de la mano de la inteligencia artificial en el futuro próximo?

Uno de los próximos avances para la salud desde el tratamiento de la imagen médica mediante inteligencia artificial vendrá dado por lo que conocemos como radiómica, ya que permitirá incrementar la precisión en el diagnóstico, la evaluación pronóstica y la predicción a la respuesta terapéutica. Gracias a la gran cantidad de datos que actualmente se están generando por la utilización de la I.A., la radiómica nos permite realizar estudios poblacionales para monitorizar la evolución de la enfermedad con el tiempo y descubrir nuevos biomarcadores de imagen que estén relacionados con los objetivos clínicos finales: supervivencia, respuesta a un tratamiento, entre otros. La radiómica, basada en un análisis multivariante de grandes cantidades de biomarcadores de imagen extraídos a partir del procesamiento de imágenes radiológicas (TC, RM, PET), nos permite encontrar la relación de los parámetros de imagen con el diagnóstico, pronóstico o eficacia terapéutica.

¿Por qué has decidido participar de nuevo el Longevity World Forum y qué idea principal te gustaría transmitir en esta ocasión?

QUIBIM está realizando una apuesta muy seria por alinear su futuro con la creación de gemelos digitales del cuerpo humano de cada uno de nosotros, alimentados con información sobre el estado de salud de los órganos obtenida a partir de las imágenes médicas. Pensamos que la imagen es la llave hacia esta salud del futuro centrada en la prevención y la monitorización periódica de cómo estamos por dentro. Desde la perspectiva más relacionada con el compromiso social, Valencia es tierra de empresas que han sido modelos de éxito en el ámbito de la salud. Tener el Longevity World Forum en la ciudad es un gran hito con mucho esfuerzo por parte de los organizadores y queremos ser partícipes del mismo.

Longevity World Forum completa su programa de 2019 con un simposio en el Centro de Investigación Príncipe Felipe

El comité de organización del Longevity World Forum ha confirmado que el programa de la edición de 2019 se completa con la celebración de un simposio (consulta aquí el programa) en colaboración con el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), donde tendrá lugar el próximo miércoles 13 de noviembre a partir de las 14 horas. En concreto, esta jornada abordará los modelos preclínicos de investigación sobre envejecimiento y metabolismo, así como en sus implicaciones para las enfermedades asociadas a la edad.

Para ello, el simposio del Longevity World Forum en el CIPF contará con la participación de referentes científicos como la Dra. María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), quien recientemente ha descubierto la clave de la longevidad de las especies en los telómeros; así como la Dra. Pura Muñoz, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), quien este año ha recibido el Premio de Investigación Médica Jaume I por sus aportaciones en los mecanismos moleculares del envejecimiento; o la Dra. Avan Sayer, directora del Instituto de Envejecimiento de Newcastle (Reino Unido), entre otros.

Este simposio se suma al programa ya previsto del Longevity World Forum, que consiste en las dos jornadas, 14 y 15 de noviembre, que se celebrarán en el Palacio de Congresos de Valencia y que se centrarán en la innovación científica, explicando las últimas investigaciones que se están realizando actualmente en el campo de la longevidad; en las pautas que se han probado recientemente como idóneas para vivir más y mejor; y en los efectos socio-económicos que implican las sociedades con una creciente esperanza de vida.

Aquí, profesionales de todo el mundo se reunirán para compartir conocimiento sobre longevidad desde los muchos sectores implicados. Este será el caso de Rafael de Cabo, jefe de la División de Gerontología Traslacional del Instituto Nacional del Envejecimiento en Baltimore (Estados Unidos); Maria Entraigues Abramson, Coordinadora Global de Divulgación y Desarrollo de SENS Research Foundation (EE.UU.); Reason, cofundador de Repair Biotechnologies, Inc. (EE.UU.); Manuel Serrano, doctor y catedrático que actualmente trabaja en el programa ICREA del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona); Bruno Vellas, doctor de la Unidad de Envejecimiento del Hospital Universitario Gerontopole de Toulouse (Francia); o Álvaro Pascual-Leone, profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos), entre otros.

Con todo, el Longevity World Forum vuelve a convertir España en el foro internacional por excelencia sobre la longevidad humana, así como también consolida Valencia como una de las capitales científicas del mundo. Las personas interesadas en asistir pueden gestionar su registro a través de la web oficial: www.longevityworldforum.com.

Manuel Serrano: “La palabra inmortalidad yo no la sé manejar. No veo sentido en hablar de algo tan intangible”

A Manuel Serrano se le reconoce internacionalmente en el campo de la supresión tumoral. Además del descubrimiento del gen p16, uno de sus más importantes hallazgos ha sido la identificación de la senescencia celular como principal respuesta anti-oncogénica. En la segunda edición de Longevity World Forum compartirá su dilatada experiencia, así como los avances en los que actualmente trabaja desde el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona).

¿Qué significó el descubrimiento del gen p16 personal y profesionalmente para ti? ¿Qué aplicaciones médicas ha tenido en concreto?

El descubrimiento del gen p16 es una de mis mayores satisfacciones científicas.  A nivel personal me enseñó mucho, incluido el valor del trabajo en equipo y de la suerte. Estoy muy orgulloso de ello, pero tampoco me atribuyo el mérito por completo. Profesionalmente me ha abierto muchas puertas y me ha dado visibilidad internacional desde muy temprano en mi carrera.

El gen p16 se usa para el diagnóstico de algunos tipos de cáncer hereditario, también para determinar el pronóstico de algunos tipos de tumores. Quizás el valor más importante de p16 fue entender el funcionamiento de la ruta protectora del cáncer conocida como p16/CDK4/ciclinaD/Rb. La quimioterapia dirigida a CDK4 es hoy una realidad con estupendos resultados para un tipo de cáncer de mama avanzado y todo sugiere que este tipo de quimioterapia será muy útil para otros tipos de cáncer.

¿Cuál es la gran lección que destacarías tras más de una década en el CNIO?

Hay varias: un centro de investigación puntero necesita unas unidades de apoyo de primer nivel, con los mejores especialistas y el mejor equipamiento; además los científicos tienen que ser elegidos con los máximos requisitos de calidad que además de una magnífica lista de publicaciones, debe incluir, creatividad, temas estratégicos, capacidad de colaborar y visibilidad internacional.

¿Por qué fundar una empresa como Senolytic Therapeutics para la especialización en senescencia celular?

Pues porque las empresas son la única manera de convertir los resultados científicos en avances tangibles para la sociedad, nuevas medicinas en este caso. El desarrollo de fármacos es un proceso increíblemente complejo, incierto y caro. Solo con inversiones privadas es posible iniciar este proceso. Personalmente, el participar en este proceso me parece un desafío fascinante del que estoy aprendiendo mucho.

¿Qué líneas de investigación estás desarrollando actualmente en el IRB?

Queremos entender cómo responden los tejidos al daño (y la palabra daño incluye envejecimiento, enfermedades degenerativas y cáncer). Entender estas respuestas nos puede dar claves para evitar y tratar muchas enfermedades. La mitad del laboratorio se concentra en la senescencia celular, que es una de las principales respuestas de las células dañadas; y la otra mitad se concentra en la plasticidad celular, que es la base de la regeneración de tejidos (y posiblemente también del cáncer).

¿En qué consiste el vínculo que junto a tu equipo has encontrado entre los genes supresores tumorales y el envejecimiento?

Los genes supresores de tumores nos protegen del cáncer y, de hecho, nos protegen de muchas enfermedades. En este sentido son muy beneficiosos.  Sin embargo, si están constantemente activos (p. ej., porque hay una exposición al daño continuada o excesiva), esta protección puede de hecho acelerar el envejecimiento.

¿Qué próximo gran hito en reprogramación celular viviremos en un futuro próximo? 

 

Creo que será el manipular la reprogramación con fármacos o con agentes biológicos (anticuerpos o pequeños péptidos). Esta es la dirección en la que trabajamos nosotros y muchos otros.

¿Cuándo tendrán una aplicación real en seres humanos los avances científicos en materia de envejecimiento que ya estáis probando en laboratorio?

Esto lo veo muy lejano. Primero tendríamos que ser capaces de tratar enfermedades degenerativas típicas del envejecimiento, como las fibrosis, que en cierto modo son un envejecimiento acelerado y local en un órgano. Esto es mucho más realista y próximo en el tiempo.

¿Podemos hablar de inmortalidad, como algunas voces pregonan de tiempo a esta parte, o ese concepto no se contempla científicamente?

Todavía no sabemos retrasar el avance de muchas enfermedades degenerativas (Alzheimer, fibrosis, etc.), menos aún revertirlas. Cuando esto ocurra podrá plantearse retrasar el envejecimiento y extender los años saludables. La palabra inmortalidad yo no la sé manejar, no sé si habla literalmente de eternidad (un astrónomo me diría que ni la tierra, ni el sol, ni la galaxia son eternos) o si es figurativo. No veo sentido en hablar de algo tan intangible. Prefiero concentrarme en objetivos mucho más modestos, como retrasar alguna enfermedad degenerativa.

¿Por qué has decidido participar en un congreso como el Longevity World Forum y qué destacarías de un encuentro de estas características?

En Longevity World Forum se ponen en común muchas perspectivas aportadas por los mejores especialistas del mundo. Esto es muy enriquecedor. Cada uno tiene una manera de ver el problema del envejecimiento y para mí es una gran ocasión de aprender.

Leer la entrevista en Acta Sanitaria

SENS Research Foundation, cofundada por Aubrey de Grey, renueva su compromiso con el Longevity World Forum

El Longevity World Forum refuerza su carácter internacional al haber cerrado un nuevo acuerdo de patrocinio con la SENS Research Foundation, entidad cofundada por Aubrey de Grey, quien es una de las voces más conocidas en todo el mundo dentro del ámbito científico por su trabajo sobre longevidad. De hecho, él fue uno de los principales ponentes en la primera edición de este congreso pionero en Europa en su primera edición, celebrada el pasado 2018.

En esta ocasión, SENS Research Foundation también apoyará al Longevity World Forum mediante la participación de una de sus representantes más reconocidas: Maria Entraigues Abramson, que forma parte de dicha institución desde su creación en 2009 y es una experta comunicadora sobre ciencia y tecnología. En concreto, Entraigues Abramson centrará su ponencia no solo en explicar el trabajo de Aubrey de Grey y de la fundación, sino también en analizar los cambios necesarios para afrontar el envejecimiento como una cuestión de importancia científica y social.

Así, las personas asistentes a la segunda edición del Longevity World Forum tendrán oportunidad de conocer las investigaciones para desarrollar terapias desde SENS Research Foundation para combatir las enfermedades relacionadas con la edad. “Estamos desarrollando un nuevo tipo de medicina regenerativa que elimina, repara, reemplaza y hace inofensivo el daño celular y molecular que se acumula en nuestros tejidos con el tiempo. Al repararlos, esta biotecnología del rejuvenecimiento restaura el funcionamiento normal de las células del cuerpo y sus biomoléculas esenciales, devolviendo la salud a los tejidos envejecidos y el vigor juvenil del cuerpo”, afirma Entraigues Abramson.

El Longevity World Forum se celebrará en el Palacio de Congresos de Valencia los días 14 y 15 de noviembre, convirtiendo a España en foro internacional sobre la longevidad humana y reuniendo a profesionales de todo el mundo para compartir conocimiento sobre dicha materia desde los muchos sectores implicados. Este será el caso de Rafael de Cabo, jefe de la División de Gerontología Traslacional del Instituto Nacional del Envejecimiento en Baltimore (Estados Unidos); Reason, cofundador de Repair Biotechnologies, Inc. (Estados Unidos); Manuel Serrano, doctor y catedrático que actualmente trabaja en el programa ICREA del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona); Bruno Vellas, doctor de la Unidad de Envejecimiento del Hospital Universitario Gerontopole de Toulouse (Francia); o Álvaro Pascual-Leone, profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos), entre otros.

Jose Maria Labeaga: “La longevidad se está percibiendo como una amenaza, pero debe entenderse como una oportunidad”

Una creciente esperanza de vida tiene consecuencias económicas para la sociedad. El profesor de la UNED Jose Maria Labeaga analizará retos y necesidades en este sentido en la próxima edición del Longevity World Forum.

En términos generales, ¿cuáles han sido los principales efectos económicos del aumento de la esperanza de vida hasta ahora?

El aumento de la esperanza de vida ha de contemplarse como un desarrollo muy positivo. Seguramente, lo que no ha sido tan positivo es la forma como los países han afrontado este reto, que se ha producido al mismo tiempo que ha descendido la tasa de fecundidad. Fundamentalmente, la peor consecuencia de no haber tomado medidas que afrontaran estos cambios ha hecho que los efectos del aumento de la longevidad no han sido hasta el momento, desde el punto de vista económico, muy halagüeños. En consecuencia, las empresas no han aprovechado las capacidades de la población activa de cierta edad y los gobiernos no han tomado las medias para lidiar con la presión creciente sobre las cuentas públicas que han ido añadiendo los programas de beneficios/subsidios.

En su opinión, ¿la longevidad es una amenaza o una oportunidad para la economía?

En términos generales, la longevidad se está percibiendo como una amenaza, pero mi opinión es que, con los debidos cambios, debe entenderse como una oportunidad. ¿Por qué? La introducción de mejoras relacionadas con la salud y en el funcionamiento del lugar de trabajo, así como el cambio de un trabajo que, actualmente, exige esfuerzo a otro que, fundamentalmente, va a exigir conocimiento, significa que un porcentaje creciente de personas en la franja de los 60 y de los 70 años, que en el pasado (incluso hoy en día) no contribuían a la economía, van a estar en disposición de poder hacerlo. De seguir la evolución actual, sabemos que un porcentaje relevante de trabajadores en esa franja de edad prefieren trabajar a tiempo parcial, por lo que, de existir demanda de empleo para ello, debería incrementarse la edad de jubilación y reducir la presión sobre los gastos a dicha edad. Además, los trabajadores de mayor edad tienen una rica experiencia y un vasto conocimiento que puede resultar de gran utilidad. Por supuesto, ese deseo de mantenerse en el mercado de trabajo también exige cierto equilibrio con la necesidad de mantenerse actualizado y, en consecuencia, precisa reciclado o actualización de conocimientos a través de la formación continua.

Concretamente, ¿qué implicaciones económicas tiene para España ser uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo?

Como no se han producido los cambios necesarios para la adaptación a los nuevos tiempos y, además, se produjo una grave crisis económica, se han visto afectadas las partidas de gasto dedicadas a sanidad y dependencia que afectan de forma tan relevante a los mayores. En este contexto de austeridad y de incremento del gasto en pensiones, las prestaciones sanitarias, incluidas las prestaciones para dependencia han experimentado recortes presupuestarios relevantes sin haber llegado a completar el desarrollo de Sistema de Atención a la Dependencia. Los usuarios de medicamentos vieron, asimismo, recortadas sus prestaciones y se introdujo un copago que incluso afectó (con un umbral de gasto) a los gastos en medicamentos. Las pensiones sufrieron congelaciones durante los primeros años de la crisis. En definitiva, estos desequilibrios presupuestarios pueden verse afectados en los próximos años en un contexto de esperanza de vida tan elevada si no se afrontan las reformas necesarias.

¿Se podría decir que la longevidad se capitaliza o que también es un negocio?

Ambas cuestiones suceden al mismo tiempo. Por lo que se refiere a España, tanto en términos de renta como de riqueza, las generaciones de mayores son las que mejor han soportado la crisis económica y, en consecuencia, varios sectores (turismo, seguros, incluso determinados sectores de venta de bienes y servicios tanto no duraderos como duraderos) consideran a estas cohortes un segmento de mercado en el que hacer negocio.

Si de Ud. dependiese, ¿qué medidas a corto-medio plazo tomaría para aprovechar las ventajas de este fenómeno?

El reto no se puede afrontar de forma simple ni con medidas parciales y a corto plazo. Hace falta una estrategia global y transversal a numerosas políticas. Sin embargo, parece conveniente que se lleguen a acuerdos en términos de sostenibilidad del sistema de pensiones y adecuación de las cuantías a las necesidades de los receptores.

¿Por qué ha decidido participar en un congreso como el Longevity World Forum, y qué idea le gustaría transmitir?

Porque creo que el envejecimiento es uno de los retos actuales más importantes. Es apasionante desde el análisis (investigación) y es relevante desde el punto de vista de la toma de medidas de política económica y social. Me gustaría transmitir claramente una idea que refuerce la necesidad de equidad intergeneracional para lo que hace falta que haya conciencia y solidaridad entre diferentes generaciones.

La esperanza de vida y el envejecimiento saludable, a debate en España con el Longevity World Forum

El Longevity World Forum, congreso pionero en Europa por su enfoque para abordar la esperanza de vida y el envejecimiento saludable, convertirá a España en foro internacional sobre la longevidad humana por segundo año consecutivo. En concreto, será los días 14 y 15 de noviembre cuando profesionales de todo el mundo se darán cita en la ciudad de València para compartir conocimiento y experiencias sobre dicha materia desde los muchos sectores implicados.

De acuerdo con el programa avanzado hasta el momento por la organización del Longevity World Forum, en 2019 la atención se centrará en la innovación científica, explicando las últimas investigaciones que se están realizando actualmente en el campo de la longevidad; en las pautas que se han probado recientemente como idóneas para vivir más y mejor; y en los efectos socio-económicos que implican las sociedades con una creciente esperanza de vida.

Para ello, la segunda edición del congreso contará con personas expertas de primer nivel como, por ejemplo, Rafael de Cabo, jefe de la División de Gerontología Traslacional del Instituto Nacional del Envejecimiento en Baltimore (Estados Unidos); Reason, cofundador de Repair Biotechnologies, Inc. (Estados Unidos); Manuel Serrano, doctor y catedrático que actualmente trabaja en el programa ICREA del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona); Bruno Vellas, doctor de la Unidad de Envejecimiento del Hospital Universitario Gerontopole de Toulouse (Francia); o Álvaro Pascual-Leone, profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos).

Con todo, el Longevity World Forum se ha posicionado desde su estreno el pasado 2018 como el punto de encuentro para la comunidad científica mundial, así como para agentes de la academia y de la industria procedentes de diferentes países, cuyo trabajo está relacionado con el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento saludable. El congreso cuenta, además, con el respaldo de la Real Academia de Medicina junto con otras instituciones públicas y privadas del sector biosanitario y biotecnológico. Entre otras, este sería el caso de Calico, la empresa de Google especializada en la longevidad, que ha colaborado con esta iniciativa desde su primera edición.

Calico de Google renueva su apoyo al Longevity World Forum, principal encuentro sobre envejecimiento en España

Calico (California Life Company) ha confirmado que en 2019 también apoyará el Longevity World Forum, el congreso de carácter internacional pionero en Europa por abordar la esperanza de vida y el envejecimiento saludable desde una perspectiva profesional y científica. Así, la empresa biotecnológica de Google especializada en la investigación sobre longevidad avala por segundo año consecutivo dicho encuentro.

Calico fue fundada por Google el pasado 2013 con el objetivo de alargar la vida humana mediante la tecnología. La empresa estudia los mecanismos y las causas de los procesos degenerativos para desarrollar herramientas que permitan tratar las diferentes enfermedades asociadas a la edad. Para ello, cuenta con un equipo científico multidisciplinar que comprende especialidades como la medicina, la genética o la biología molecular.

La buena sintonía entre su filosofía de trabajo y la vocación divulgativa del Longevity World Forum ha hecho no solo que Calico se sumase al proyecto en la primera edición en 2018, sino que haya renovado su acuerdo de patrocinio también este año. De este modo, el congreso forma parte de la lista de colaboraciones que la empresa de Google está cerrando con prestigiosas entidades del sector, como AbbVie, y universidades de todo el mundo.

La segunda edición del Longevity World Forum se celebrará los días 14 y 15 de noviembre en el Palacio de Congresos de Valencia, ciudad que se consolida como capital científica. En esta ocasión, centrará su atención en la innovación científica aplicada al envejecimiento saludable, las últimas investigaciones que se están realizando actualmente en el campo de la longevidad y sus efectos socio-económicos que implica una sociedad con una esperanza de vida cada vez mayor.

Para abordar estas cuestiones se volverá a contar con profesional de primer nivel. Por ejemplo, este será el caso de Rafael de Cabo, jefe de la División de Gerontología Traslacional del Instituto Nacional del Envejecimiento en Baltimore (Estados Unidos); Reason, cofundador de Repair Biotechnologies, Inc. (Estados Unidos); Manuel Serrano, doctor y catedrático que actualmente trabaja en el programa ICREA del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona); Bruno Vellas, doctor de la Unidad de Envejecimiento del Hospital Universitario Gerontopole de Toulouse (Francia); o Álvaro Pascual-Leone, profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos), entre otros.