Vicente Andrés

Jefe del Departamento de Investigación Básica del CNIC.

El Dr. Andrés es Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona. Tras dedicarse a la investigación postdoctoral en la Universidad de Harvard (1991-1993) y en la Universidad de Tufts (1993-1995), fue nombrado Profesor Adjunto por la Universidad de Tufts (1995-2000). En 1999 se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para crear su grupo de investigación en el Instituto de Biomedicina de Valencia. En 2009 se incorporó al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), donde dirige un equipo de investigación y es el Jefe del Departamento de Investigación Básica desde 2015. Su investigación se ha centrado en las enfermedades cardiovasculares y en el papel de la proteína LMNC en la regulación de la expresión genética y en la transducción de señales en pacientes sanos y enfermos, incluido el envejecimiento fisiológico y el síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford. Ha recibido galardones a nivel nacional e internacional, como el Premio Dr. Leon Dumont 2010 (Sociedad belga de Cardiología) y el Premio a la Innovación en 2012 de la Fundación de Investigación de la Progeria (PRF, por sus siglas en inglés). Desde 2015 es miembro del Comité de Investigación Médica del PRF.

Fabio García Castro

Director Técnico de I+D+i en Quibim S.L.

Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Trabaja en el campo del procesado y análisis de imagen radiológica como Director Técnico de I+D+i en Quibim S.L., desarrollando nuevos e innovadores biomarcadores de imagen y métodos de cuantificación que se puedan integrar de manera sencilla y transparente en el flujo radiológico.

Beca del Banco Santander para financiar su proyecto de fin de carrera en detección automática de lesiones en mama. Es colaborador del Grupo de Investigación en Imagen Biomédica (GIBI 230) del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. CPE por la Universidad de Cambridge en 2015. Ha participado en diversos proyectos Horizon 2020 de la Comisión Europea. Actualmente cuenta con 8 publicaciones y 8 comunicaciones en congresos.

Un 40% de las personas con más de 65 años en Europa tiene deficiencia nutricional en proteínas

La nutrición como una de las intervenciones clave para mantener la salud y promover el envejecimiento saludable. Esta es la idea que José Viña, catedrático de Fisiología de la Universitat de València, defiende desde hace años basándose en su trabajo al frente de grupo de investigación Freshage. Por ello, llama la atención sobre algunos “impedimentos serios” que se están dando en la actualidad en dicho sentido, como que “hasta un 40 % de las personas con más de 65 años en Europa tienen deficiencia nutricional en proteínas”.

Además, el Dr. José Viña hace hincapié en la necesidad no solo de suplementar a las personas mayores, sino de hacerlo de una manera personalizada. De este modo, aunque la longevidad depende en un 30% de la genética, aproximadamente, “tenemos margen de maniobra para la esperanza de vida. Sin duda, mejoras en el ejercicio físico, la nutrición, el control del estrés y la medicina preventiva son capaces de aumentar mucho la calidad de vida de las personas mayores”, matiza.

En cuanto al debate que existe sobre la restricción calórica, José Viña reconoce que se trata de “la mejor intervención para prolongar la longevidad”. Sin embargo, aunque sus mecanismos han sido ampliamente estudiados desde 1930, el catedrático explica las limitaciones: “El problema que tenemos el ser humano es que es una intervención que es muy incómoda de realizar. Siempre sin llegar a la desnutrición, poca gente se presta a restringir tanto la comida como para tener sensación permanente de hambre o malestar”.

Justamente, mitos y realidades sobre la esperanza de vida centrarán su intervención en el Longevity World Forum, el congreso internacional que tendrá lugar los días 13, 14 y 15 de noviembre en Valencia. Aquí compartirá conocimientos junto a otras voces de autoridad en la materia como Rafael de Cabo, jefe de la División de Gerontología Traslacional del Instituto Nacional del Envejecimiento en Baltimore (Estados Unidos); Pura Muñoz, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), quien este año ha recibido el Premio de Investigación Médica Jaume I por sus aportaciones en los mecanismos moleculares del envejecimiento; Manuel Serrano, doctor y catedrático que actualmente trabaja en el programa ICREA del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona) liderando investigaciones sobre senescencia y plasticidad celular; o María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) que recientemente ha logrado aumentar la longevidad sin intervención genética en modelos de ratón nacidos con telómeros más largos de lo habitual.

Mercedes Sanchis Almenara

Directora de Innovación en Bienestar y Salud Laboral del IBV (Valencia)

Doctora en ingeniería industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, trabaja en el Instituto de Biomecánica de Valencia, centro tecnológico que estudia el comportamiento del cuerpo humano y su relación con los productos, entornos y servicios que utilizan las personas y cuenta con una gran experiencia en desarrollar productos y servicios que consideren las características funcionales y cognitivas de las personas mayores e incorporen en su diseño todos aquellos aspectos que los hagan fácilmente aceptables y usables por dicho grupo de población. Trabajó como investigadora en proyectos tanto nacionales como internacionales desde el 2005 hasta el 2015, momento en el que pasó a dirigir la unidad de Bienestar y Salud Laboral del Instituto de Biomecánica, puesto que ocupa actualmente.

Liz Parrish

Fundadora y Directora Ejecutiva de BioViva Science (USA)

Liz Parrish, fundadora y directora ejecutiva de BioViva Science, es humanitaria, emprendedora, innovadora, autora, podcaster y una voz líder en terapias genéticas. Como activa defensora del progreso y la educación para el avance de la medicina regenerativa, suele dar charlas para el público en general enmarcadas dentro de las ciencias de la vida. Ella participa activamente en medios educativos internacionales en los que se abordan estos temas. Dedicada a la causa de mejorar y salvaguardar más y más vidas, Liz afirma: «Estamos enfocados en salvar tantas vidas como sea posible haciendo que las terapias del mañana estén disponibles hoy. Esto se trata de la vida y la muerte. La aversión al riesgo y el retrasar la aprobación de terapias que han tenido éxito en el campo de la investigación simplemente mata». Liz Parrish es miembro fundador de la International Longevity Alliance, miembro de la Directiva de la Coalition for Radical Life Extension y miembro afiliado de la Complex Biological Systems Alliance.

María Trinidad Herrero Ezquerro

Presidenta de la Real Academia de Medicina de Murcia.

Maria Trinidad Herrero es catedrática de Anatomía Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia.

Es directora del Instituto Oficial de Investigación del Envejecimiento de Murcia. Está a cargo del grupo de “Fragilidad” de la Coalición Europea para el Envejecimiento Activo y Saludable (EIP en AHA) de la Consejería de Salud de la región de Murcia.

Es directora del Programa de Doctorado en Envejecimiento y Fragilidad (Universidad de Murcia) (desde 2017).

Es directora de la Cátedra de Comunicación Sanitaria (Universidad de Murcia y Fundación ASISA) (desde 2019).

Es directora del Máster en Trastornos del Movimiento en español: Máster en línea para neurólogos hispanohablantes con estudiantes de diferentes países (desde 2011)

Es investigadora principal del grupo de Neurociencia Clínica y Experimental (NiCE) perteneciente al Instituto de Biomedicina de Murcia (IMIB). Su investigación se centra en el envejecimiento cerebral y las enfermedades neurodegenerativas asociadas (Párkinson y Alzheimer) con especial interés en neuroinflamación, deterioro cognitivo y efecto de diferentes estrategias (como alimentos inteligentes naturales y/o agentes antiinflamatorios) en la mejora cognitiva y emocional. Muy interesada en aspectos de Género, Salud y Envejecimiento (Proyecto de investigación transnacional GENDER ERA-NET H2020: “Going Forward”).

Ha publicado más de 150 artículos científicos con índice h de 40/41. Tiene reconocidos 6 quinquenios y 5 sexenios de investigación.

Ha sido la investigadora principal de más de 20 proyectos científicos regionales, nacionales y europeos (tanto de investigación básica como clínica). Ha dirigido 24 tesis doctorales de su ámbito de investigación, y 8 tesis doctorales están en curso.

Es Académica de Número de la Real Academia de Medicina de Murcia desde 2006 (siendo su presidenta desde 2018).

Es Académica Correspondiente y/o Honorífica de Academias Médicas en América Latina.

Es Miembro de Sociedades Académicas y Científicas de Neurociencia, nacionales e internacionales.

Fue presidenta de la International Neurotoxicity Society (NTS) (2015-2017), y desde 2012 organizadora de los simposios bienales internacionales “Mechanisms of neurodegeneration and progression” con ponentes de neurotoxicología de todos los continentes.

Es co-directora (junto con Prof. J.A. Obeso y Prof. F. Micheli) del Máster Internacional de Trastornos del Movimiento en español para neurólogos (9 ediciones, desde 2011 hasta la fecha).

Ha coorganizado el Club de Ganglios Basales Español (junto con el Prof. F. Grandas) durante 18 años (1993-2012).

Ha organizado el Neuroclub en Murcia (reuniones de especialistas clínicos del sistema nervioso, todos los jueves cada dos semanas, a las 08h00 am) desde 2007 (13 ediciones hasta la fecha).

Ha organizado la Semana Internacional del Cerebro en Murcia desde 2003, con el objetivo de enseñar al público en general el conocimiento sobre la actividad y el funcionamiento cerebrales, con 16 ediciones hasta la fecha. Ha obtenido apoyo adicional de la Alianza DANA y de la FENS durante años.

Ha organizado la Semana Mundial de los Mayores (semana del 1 de octubre) desde el año 2015 hasta la fecha.

Responsable de Salud en el Centro de Estudios de las Mujeres y de Género (CEMUGE). Universidad de Murcia (desde 2018).

Presidenta de la Asociación de Mujeres Científicas de la región de Murcia (Lyceum de Ciencias) (desde 2017).

Entre sus intereses prioritarios se encuentran la igualdad de oportunidades, la justicia social y los derechos humanos. Ha colaborado con NNUU y UNESCO (Cultura de Paz) participando en actividades de divulgación y de Cooperación para el Desarrollo en Salud en diferentes países de Latinoamérica, organizando eventos sobre equidad y Derecho Humanitario Internacional.

Los investigadores María Blasco y Manuel Collado presentarán en el Longevity World Forum los últimos descubrimientos logrados en España para retrasar el envejecimiento

Dos de los grandes logros científicos sobre longevidad más recientes han sido alcanzados por equipos de investigación españoles. En concreto, los liderados por María Blasco en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y por Manuel Collado en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS). Ambos profesionales participarán en la segunda edición del Longevity World Forum, congreso internacional sobre envejecimiento saludable y esperanza de vida que se celebrará los días 13, 14 y 15 de noviembre en Valencia.

Así, María Blasco expondrá parte del trabajo desarrollado por el Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, el cual ha probado que se puede aumentar la longevidad sin intervenir en los genes con modelos de ratón nacidos con telómeros más largos de lo habitual, lo cual no solo incrementa su esperanza de vida, sino que también mejora su salud, ya que están más protegidos ante enfermedades como el cáncer y la obesidad. La Dra. Blasco protagonizará una de las conferencias comprendidas en el simposio del 13 de noviembre.

Por su parte, Manuel Collado, quien ofrecerá una ponencia el jueves 14 de noviembre, expondrá cómo el principio activo del extracto de la Digitalis o dedalera, una planta muy común en Galicia, es capaz de eliminar de forma selectiva las células senescentes. “Hoy en día tenemos suficientes evidencias para afirmar que la acumulación de células senescentes contribuye significativamente a una gran cantidad de las denominadas enfermedades asociadas al envejecimiento e, incluso, se ha podido demostrar que eliminarlas específicamente permite mejorar el estado de salud a edad avanzada en modelos animales experimentales”, afirma el Dr. Collado.

El Longevity World Forum reunirá a más profesionales de todo el mundo, quienes compartirán otros avances sobre longevidad desde los muchos sectores implicados en dicha materia. Por ejemplo, este será el caso de Rafael de Cabo, jefe de la División de Gerontología Traslacional del Instituto Nacional del Envejecimiento en Baltimore (Estados Unidos); Maria Entraigues Abramson, Coordinadora Global de Divulgación y Desarrollo de SENS Research Foundation (EE.UU.); Pura Muñoz, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), quien este año ha recibido el Premio de Investigación Médica Jaume I por sus aportaciones en los mecanismos moleculares del envejecimiento.

Asimismo, será el caso de Avan Sayer, directora del Instituto de Envejecimiento de Newcastle (Reino Unido); Reason, cofundador de Repair Biotechnologies, Inc. (EE.UU.); Bruno Vellas, doctor de la Unidad de Envejecimiento del Hospital Universitario Gerontopole de Toulouse (Francia); Álvaro Pascual-Leone, profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos); o Manuel Serrano, doctor y catedrático que actualmente trabaja en el programa ICREA del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona) liderando investigaciones sobre senescencia y plasticidad celular. “Queremos entender cómo responden los tejidos al daño, lo cual incluye envejecimiento, enfermedades degenerativas y cáncer”, matiza el Dr. Serrano.

Con todo, la edición del Longevity World Forum de 2019 servirá para informar sobre las últimas investigaciones que se están realizando actualmente en longevidad, las pautas que se están probando como idóneas para vivir más y mejor, así como los efectos socio-económicos que implican las sociedades con una creciente esperanza de vida. Por segundo año consecutivo, España será el foro internacional por excelencia sobre envejecimiento saludable y Valencia se consolidará como una de las capitales científicas del mundo.

Jay Sarkar

Cofundador y CTO de Turn Biotechnologies, Inc. (EE.UU)

El Dr. Jay Sarkar es cofundador de Turn Biotechnologies, empresa de biotecnología nacida en Stanford centrada en el rejuvenecimiento multifacético a través de la reprogramación epigenética. Realizó su Doctorado en la Universidad de Stanford y su experiencia en física aplicada e ingeniería eléctrica le ayuda a estudiar el envejecimiento y la biología desde la perspectiva de la ciencia de la información y de los sistemas dinámicos. Su trabajo en el ámbito científico ha demostrado que, mientras el envejecimiento se suele asociar con la disfunción orgánica y tisular, la misma se puede considerar una consecuencia emergente de las transiciones fundamentales en el estado celular de la fisiología celular. Estas transiciones presentan múltiples manifestaciones en los distintos niveles de la arquitectura y función celular, si bien el regulador central de estas transiciones es el epigenoma, el regulador dinámico de expresión genética más avanzado. La reproducción es el único fenómeno general de la naturaleza en el que la edad de las células (parentales) se reinicia de verdad para producir un embrión y, en última instancia, una descendencia de edad cero. Aquí presentamos una tecnología que captura parte de este mecanismo de restablecimiento de la edad, pero que utiliza la reprogramación transitoria para impulsar fenotipos más juveniles sin el restablecimiento completo de vuelta al embrión. Esta tecnología de reprogramación es distinta de las anteriores intervenciones antienvejecimiento/en pro de la longevidad, ya que, en lugar de modular unas pocas vías de envejecimiento ya identificadas, la reprogramación implica una transición de estado global y equilibrada en el caso de la reproducción, o un enfoque de perturbación en nuestro enfoque transitorio, lo que, según él, conduce a un efecto de rejuvenecimiento multifacético a los niveles de ADN, metabólicos, de células completas y de entorno local.

“La imagen es la llave hacia la salud del futuro centrada en la prevención y la monitorización periódica”

Ángel Alberich-Bayarri, director y fundador de QUIBIM, participará por segundo año consecutivo en el Longevity World Forum. Su intervención, enmarcada en la sesión sobre I+D+i en longevidad, servirá para conocer las aplicaciones y posibilidades de la inteligencia artificial en este ámbito.

¿Qué nuevas líneas de trabajo estáis desarrollando actualmente desde Quibim?

Actualmente, estamos desarrollando algoritmos de Inteligencia Artificial, tanto para la aplicación en diferentes escenarios clínicos más relacionados con el estudio de la enfermedad como en el ámbito de la prevención y el mantenimiento de la salud. En un ámbito más clínico, seguimos evolucionando nuestra plataforma de análisis de imágenes con el lanzamiento de una nueva versión el próximo mes de diciembre, que incorpora un detector de patologías en radiografías de tórax basado en inteligencia artificial y una aplicación integrada para el diagnóstico y caracterización del cáncer de próstata, que será la primera herramienta de inteligencia artificial del mundo centrada en esta enfermedad. En el ámbito de la salud, la calidad de vida y la longevidad estamos trabajando muy intensamente en la caracterización del estado de salud de los órganos y los tejidos. Somos capaces de calcular el estado de salud de un órgano y conocer su ‘edad’ real basándonos en todos los parámetros que medimos. Podemos conocer la edad real del cerebro de una persona o el estado de salud de su hígado, su hueso, su cartílago, músculo, entre otros. Esto nos permite proporcionar un indicador global de salud del individuo en base al estado de sus órganos.

¿Cómo se traducen los avances en imágenes médicas y biomarcadores para los/as pacientes finales?

El principal avance que aporta el análisis de las imágenes médicas basado en modelos de computación (modelos matemáticos) como en Inteligencia Artificial es un mayor conocimiento de la patología, más allá de lo que permite el ojo humano del radiólogo. El paciente ha interactuado poco con el radiólogo y apenas conoce los detalles de la elaboración del informe radiológico. QUIBIM hace este proceso más objetivo y transparente, proporcionando unos informes objetivos, adicionales al del radiólogo, más parecidos a lo que podríamos observar en un informe de análisis de sangre: ¿cuál es mi valor y cuál es el rango de normalidad? ¿Estoy dentro o fuera de rango? Podemos proporcionar este tipo de información en muchos órganos y tejidos: ¿cuál es mi volumen de sustancia gris en el cerebro? ¿Es normal? ¿Y mi hígado tiene depósitos grasos? ¿Cómo está el cartílago de mis articulaciones? ¿Debidamente hidratado?

En tu opinión, ¿cuál ha sido el principal hito en vuestro sector durante el último año?

El principal hito ha sido el cambio de tipo de cliente, reflejando por tanto la madurez del mercado: desde la fase en la que la adopción comercial de los algoritmos de inteligencia artificial para imagen médica estaba centrada en los clínicos visionarios adeptos a la tecnología, que veían en la I.A. una manera de diferenciarse hasta una segunda fase más madura en la que el principal criterio de compra es la búsqueda del valor, que es el que siguen la inmensa mayoría de clientes: ¿cómo puede mejorar esta nueva tecnología mi trabajo?.

¿Qué próximos avances para la salud vendrán de la mano de la inteligencia artificial en el futuro próximo?

Uno de los próximos avances para la salud desde el tratamiento de la imagen médica mediante inteligencia artificial vendrá dado por lo que conocemos como radiómica, ya que permitirá incrementar la precisión en el diagnóstico, la evaluación pronóstica y la predicción a la respuesta terapéutica. Gracias a la gran cantidad de datos que actualmente se están generando por la utilización de la I.A., la radiómica nos permite realizar estudios poblacionales para monitorizar la evolución de la enfermedad con el tiempo y descubrir nuevos biomarcadores de imagen que estén relacionados con los objetivos clínicos finales: supervivencia, respuesta a un tratamiento, entre otros. La radiómica, basada en un análisis multivariante de grandes cantidades de biomarcadores de imagen extraídos a partir del procesamiento de imágenes radiológicas (TC, RM, PET), nos permite encontrar la relación de los parámetros de imagen con el diagnóstico, pronóstico o eficacia terapéutica.

¿Por qué has decidido participar de nuevo el Longevity World Forum y qué idea principal te gustaría transmitir en esta ocasión?

QUIBIM está realizando una apuesta muy seria por alinear su futuro con la creación de gemelos digitales del cuerpo humano de cada uno de nosotros, alimentados con información sobre el estado de salud de los órganos obtenida a partir de las imágenes médicas. Pensamos que la imagen es la llave hacia esta salud del futuro centrada en la prevención y la monitorización periódica de cómo estamos por dentro. Desde la perspectiva más relacionada con el compromiso social, Valencia es tierra de empresas que han sido modelos de éxito en el ámbito de la salud. Tener el Longevity World Forum en la ciudad es un gran hito con mucho esfuerzo por parte de los organizadores y queremos ser partícipes del mismo.

Longevity World Forum completa su programa de 2019 con un simposio en el Centro de Investigación Príncipe Felipe

El comité de organización del Longevity World Forum ha confirmado que el programa de la edición de 2019 se completa con la celebración de un simposio (consulta aquí el programa) en colaboración con el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), donde tendrá lugar el próximo miércoles 13 de noviembre a partir de las 14 horas. En concreto, esta jornada abordará los modelos preclínicos de investigación sobre envejecimiento y metabolismo, así como en sus implicaciones para las enfermedades asociadas a la edad.

Para ello, el simposio del Longevity World Forum en el CIPF contará con la participación de referentes científicos como la Dra. María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), quien recientemente ha descubierto la clave de la longevidad de las especies en los telómeros; así como la Dra. Pura Muñoz, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), quien este año ha recibido el Premio de Investigación Médica Jaume I por sus aportaciones en los mecanismos moleculares del envejecimiento; o la Dra. Avan Sayer, directora del Instituto de Envejecimiento de Newcastle (Reino Unido), entre otros.

Este simposio se suma al programa ya previsto del Longevity World Forum, que consiste en las dos jornadas, 14 y 15 de noviembre, que se celebrarán en el Palacio de Congresos de Valencia y que se centrarán en la innovación científica, explicando las últimas investigaciones que se están realizando actualmente en el campo de la longevidad; en las pautas que se han probado recientemente como idóneas para vivir más y mejor; y en los efectos socio-económicos que implican las sociedades con una creciente esperanza de vida.

Aquí, profesionales de todo el mundo se reunirán para compartir conocimiento sobre longevidad desde los muchos sectores implicados. Este será el caso de Rafael de Cabo, jefe de la División de Gerontología Traslacional del Instituto Nacional del Envejecimiento en Baltimore (Estados Unidos); Maria Entraigues Abramson, Coordinadora Global de Divulgación y Desarrollo de SENS Research Foundation (EE.UU.); Reason, cofundador de Repair Biotechnologies, Inc. (EE.UU.); Manuel Serrano, doctor y catedrático que actualmente trabaja en el programa ICREA del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona); Bruno Vellas, doctor de la Unidad de Envejecimiento del Hospital Universitario Gerontopole de Toulouse (Francia); o Álvaro Pascual-Leone, profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos), entre otros.

Con todo, el Longevity World Forum vuelve a convertir España en el foro internacional por excelencia sobre la longevidad humana, así como también consolida Valencia como una de las capitales científicas del mundo. Las personas interesadas en asistir pueden gestionar su registro a través de la web oficial: www.longevityworldforum.com.